Las conferencias Tavistock

El Dr. Carl Gustav Jung (Médico Psiquiatra Suizo, Psicoanalista y Fundador de la Psicología Analítica) dictó una serie de cinco conferencias sobre la "Teoría y Práctica" de su propuesta de "Psicología Analítica" en el año 1935 en el Instituto de Psicología Médica (Clínica Tavistock) de Londres.

Estas conferencias fueron publicadas en: Jung, C., Obras completas de CG Jung, Vol. 18. Princeton University Press, 1976. 904 págs. (págs. 70-101). En castellano: Jung C. G. Obras Completas. Volumen 18.1. La Vida Simbólica. Editorial Trotta.



El Instituto Eleusis es una institución con orientación científica, académica y clínica dedicada a la formación, aplicación y promoción de la Psicología Profunda, con énfasis en la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung. Iniciamos nuestras actividades en Lima, Perú en el año 2016. Actualmente poseemos miembros y sedes en diversos países de Latinoamérica.


Este curso está a cargo del Equipo Académico de la Sede México del Instituto Eleusis, dirigido por la Dra. LILIAN FANNY POBLETE MORALES (Co-Directora, Directora Científica-Académica y Directora de la Sede México del Instituto Eleusis), con participación de la Dirección Central del Instituto Eleusis: ROBERTO VECCO (Perú), DAVID GALEANO (Colombia) y MILKER OLAYA (Perú)


EQUIPO DOCENTE

FANNY POBLETE (México)

Licenciada en Psicología. Licenciada en Filosofía. Maestra en Psicología. Doctora en Ciencias Sociales. T.S.U. en Procesos Políticos y Electorales. Psicoterapeuta Privada, especialista en el tratamiento de la Depresión e Intento suicida. Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis). Docente en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Conferencista. Acompañante de grupos de Desarrollo Psicológico y Espiritual. Investigadora en psicología política y de la religión desde la base teórica de la psicología analítica. Miembro, Co-Directora, Docente y Directora en México del Instituto Eleusis. Directora, Miembro y Docente de SOPHIA – Psicología Femenina.


KARINA AGUADO (México)


Licenciada en Filosofía y maestra en Filosofía de la Religión por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis) y Psicología Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina). Miembro y Docente de la Sede México del Instituto Eleusis. Es una estudiosa de la Mitología, Simbología y Lenguajes Simbólicos. Como investigadora, se especializa en el estudio del arquetipo de Sophia como Alma del Mundo y la noción de melancolía en la filosofía antigua y renacentista. Es la creadora del espacio «Labor Sophiae», donde realiza lecturas de tarot y cartas astrales desde hace más de seis años a partir de un enfoque terapéutico junguiano. Actualmente ejerce como docente a nivel superior en el área de comunicación en la Universidad Rosario Castellanos. Colabora como participante en la estación de radio “Reactor 105”, donde presenta una cápsula informativa y de entretenimiento sobre el Tarot. Es además una apasionada practicante de danza estilo Tribal Fusión.

LAURA GONZÁLEZ (México)

Psicóloga Clínica Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis) Terapeuta Gestalt. Formación en Arte-Terapia Actualmente en Formación en Psicoterapia Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina) Maestría en Educación Diplomada en Competencias Docentes: Dibujo Artístico, Pintura y Creatividad, Terapia de Pareja y Suicidiología Certificada como Psicoterapeuta Brainspotting y entrenadora de padres en Disciplina Positiva Psicoterapeuta de Adultos, Niños, Adolescentes, Parejas y Familias Orientadora Vocacional Miembro y Docente del Instituto Eleusis – Sede México Docente de SOPHIA – Psicología Femenina Fundadora y Directora de ALCE, Aprendizaje y Bienestar en Tijuana B.C.


SONIA MATIAS (México)

Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Análisis y Terapia Existencial. Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas. Cuenta con estudios en tanatología. Actualmente está cursando la Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis). Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida. Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA). Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas. Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”. Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”. Lleva la Co-dirección de filosofía práctica y forma parte del equipo directivo de la sede México de Eleusis.



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

LAS CONFERENCIAS DE TAVISTOCK. Capítulos 1 al 5 en:


LA VIDA SIMBÓLICA


OBRA COMPLETA. VOLUMEN 18.1

CARL GUSTAV JUNG


Editorial Trotta





Conferencia 1

Se analiza la naturaleza de la conciencia, su relación con la psique inconsciente y sus funciones. Se dice que la psicología es una ciencia de la conciencia y de los productos de la psique inconsciente, que sólo se puede explorar en términos de sus manifestaciones conscientes. La conciencia en sí es intermitente y estrecha y es un producto de la percepción y la orientación hacia el mundo externo que depende de la referencia a un ego. Las funciones y los componentes de la conciencia son tanto ectopsíquicos, relacionando los contenidos de la conciencia con hechos y datos del entorno (sensación, pensamiento, sentimiento, intuición), como endopsíquicos, relacionando los contenidos de la conciencia con procesos postulados en el inconsciente (memoria, componentes subjetivos de las funciones conscientes, emociones y afectos, e invasión de la conciencia por elementos inconscientes). Se examina la diferenciación de las funciones en relación con los tipos de personalidad. En un debate abierto posterior a la conferencia, se exploran más a fondo las definiciones y las implicaciones.

Conferencia 2

Se analizan los procesos inconscientes de la mente y los medios de acceso a ellos. Se hace hincapié en que los procesos inconscientes no pueden observarse directamente, sino solo a través de sus productos que entran en la conciencia. Los procesos inconscientes que cruzan el umbral de la conciencia se dividen en el inconsciente personal, compuesto de material de origen individual, y el inconsciente colectivo, compuesto de arquetipos de carácter mitológico que pertenecen a toda la humanidad, reflejan la historia del cerebro humano y pueden volverse activos en grupos sociales. Se proporciona un diagrama de la estructura de la psique en términos de estos y otros conceptos relacionados. Se sugieren tres métodos de aproximación al inconsciente: pruebas de asociación de palabras, análisis de sueños e imaginación activa, y se describe en detalle la prueba de asociación de palabras, que depende de los retrasos y errores en la producción de asociaciones verbales con palabras, con ejemplos de historias de casos. En una discusión abierta después de la conferencia, se define con más detalle el inconsciente y se relaciona con la teoría freudiana, y se explica con más detalle la prueba de asociación de palabras.

Conferencia 3

Se analiza el análisis de los sueños como fuente de información en el tratamiento psicoterapéutico con referencia a un caso clínico específico. Después de unas palabras preliminares sobre los complejos (definidos como aglomeraciones de asociaciones que son como personalidades fragmentarias) y sobre el uso de pruebas de asociación de palabras en la investigación familiar, se presenta el caso clínico. A diferencia del análisis de los sueños freudiano, los sueños no se consideran representaciones distorsionadas de deseos incompatibles censurados, sino manifestaciones de lo que el inconsciente está haciendo con los complejos. A diferencia de la técnica de asociación libre de Freud, se emplea el proceso de amplificación para descubrir el contexto del contenido del sueño. Se ofrece una explicación especial del motivo del héroe, el motivo del dragón y la varita como símbolos mitológicos que aparecen en los sueños. Se incluye una discusión abierta de los sueños después de la conferencia y un caso clínico.

Conferencia 4

Se exploran las imágenes arquetípicas de los sueños. Los sueños que contienen tales imágenes indican que la situación psicológica del soñador se extiende más allá de la parte personal del inconsciente y se relaciona con los problemas universales de la humanidad. Se examinan ejemplos de sueños con motivos universales de fuentes mitológicas y bíblicas, y se afirma que esos sueños, como todos los demás, son indicaciones de que el individuo está actuando en desacuerdo con las condiciones inconscientes. Se presenta un sueño específico con contenido mitológico y se analizan símbolos como la serpiente, la cueva, el agua, el tesoro, la daga y la ciudad. En un debate abierto después de la conferencia, se explican las similitudes y diferencias entre el enfoque actual y el de Freud.

Conferencia 5

Se examina la psicología y el tratamiento de la transferencia. Se describe la transferencia como una forma específica de proyección en la que los contenidos subjetivos se extienden inconscientemente a otra persona. Tipos y etiología de la transferencia, transferencia por parte de los terapeutas y razones para la transferencia ilustradas con casos. El tratamiento de la transferencia tiene cuatro etapas: 1) la comprensión por parte del paciente del valor subjetivo de las imágenes que lo perturban; 2) discriminación entre contenidos personales e impersonales; 3) diferenciación de la relación personal con el analista de los factores impersonales; y 4) objetivación de las imágenes impersonales. Se incorpora la relación de la terapia con la religión. En una discusión abierta después de la conferencia, se ofrece una breve descripción de la técnica de la imaginación activa.

Conoce nuestra Formación Junguiana

www.eleusis.pe/formacion

Para ver todos nuestros Cursos

www.eleusis.pe/cursos