Reproducir automáticamente
Completar automáticamente
Módulo anterior
Completar y continuar
BONO MATRICULA JUNGUIANA 1. TODOS LOS AFIANZAMIENTOS ORDENADOS POR TEMATICA 2021-2027
INTRODUCCIÓN (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Introducción al espacio de Afianzamiento. Estudio de la Psicología Junguiana y Conceptos Principales. (131:16)
INTRODUCCIÓN. GRUPO 5
Introducción al Espacio de Afianzamiento 2025. Visión Panorámica de los Principales Conceptos de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung (FANNY POBLETE)
Leer a Jung y Estructura de la Obra Completa. Textos Iniciales para el Estudio de la Psicología Analítica (ROBERTO VECCO)
PSIQUE Y REALIDAD PSÍQUICA (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sesión 2. El problema fundamental de la psicología actual. (121:20)
Sesión 3. Realidad Psíquica (118:57)
INTRODUCCIÓN. REALIDAD PSÍQUICA Y PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGÍA (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
1. Introducción al espacio de Afianzamiento. Conceptos Fundamentales de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung (190:24)
2. El Problema Fundamental de la Psicología Actual (OC. 8). Parte 01 (176:21)
3. El Problema Fundamental de la Psicología Actual (OC. 8). Parte 02 (143:58)
4. La Realidad Psíquica (132:08)
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
CLASE 1 Introducción al afianzamiento - El encuentro analitico (Fanny Poblete) (100:11)
CLASE 2 El problema fundamental de la psicología actual (Milker Olaya) (243:08)
CLASE 3 Introducción a símbolos de transformación. Relación y ruptura con Freud. Los dos tipos de pensamiento (Roberto Vecco) (397:42)
Clase 4 La estructura de la psique (David Galeano) (119:36)
PSIQUE Y REALIDAD PSÍQUICA (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
Clase 5. El problema fundamental de la psicología actual (Fanny Poblete) (137:27)
Clase 6. Dos dimensiones de la psicología analítica: individual y colectiva (David Galeano) (130:23)
Clase 7. Primera conferencia Tavistock. Funciones de la consciencia y realidad psiquica. Problema de la psicologia actual (Roberto Vecco) (190:52)
Clase 8. El mapa de la psique (Milker Olaya) (106:52)
CONSCIENCIA E INCONSCIENTE (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sesión 4. Inconsciente Personal e Inconsciente Colectivo (122:21)
Sesión 5. La Consciencia (117:40)
Sesión 6. El Inconsciente Personal (118:30)
Sesión 7. El Inconsciente colectivo. (119:44)
INTRODUCCIÓN. TOMO 18.1. CONFERENCIAS DE TAVISTOCK. Mayo - Junio 2025
1ra Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1) (LAURA GONZÁLEZ)
2da Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1) (KARINA AGUADO)
3ra Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1) (SONIA MATIAS)
4ta Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1) (FANNY POBLETE)
5ta Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1) (LAURA GONZÁLEZ)
Conferencia sobre “La Vida Simbólica” de 1939 (OC. 18.1) (KARINA AGUADO)
El Hombre Arcaico / El Problema Anímico del Hombre Moderno (OC. 10) (SONIA MATIAS)
SÍMBOLOS, FUNCIÓN TRASCENDENTE E INTEGRACIÓN ENTRE LA CONSCIENCIA Y LO INCONSCIENTE (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Los Dos tipos de Pensamiento (OC. 5) (142:00)
La Función Simbólica (163:19)
El Símbolo (Cap. 3. Complejo, Arquetipo y Símbolo. Jolande Jacobi) (155:30)
Comentarios sobre "La Vida Simbólica" y "Curando la Escisión" (OC. 18. 1) (172:47)
Comentarios sobre los Fundamentos de la Formación en Psicología Analítica. Continuación sobre el Símbolo y Actitud Simbólica (153:41)
Comentarios sobre el Modelo de Psicoterapia Junguiana (159:38)
La Función Trascendente (OC. 8). Continuación (158:47)
El Símbolo (Jacobi) (159:13)
La Función Trascendente (OC. 8). Continuación (130:33)
Las Etapas de diferenciación de la Consciencia. Función Trascendente. Continuación (172:24)
La Función Trascendente (OC. 8). Continuación- Técnicas Junguianas e Imaginativas (126:42)
"Curando la Escisión" (OC. 18.1)- Continuación (101:24)
Dinamismos Psíquicos (Byington) – Revisión del Texto "Curando la Escisión" (OC. 18.1) (151:04)
SÍMBOLO Y ACTITUD SIMBÓLICA (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sesión 9. Actitud Simbólica (108:29)
Sesión 10. Los dos tipos de pensamiento (118:21)
Sesión 11. Aportes de Jacobi a la comprensión del símbolo (Capítulo III: Símbolo) (128:56)
Sesión 12. Aportes de Trevi a la Comprensión de los Símbolos: Metáforas del Símbolo" (124:53)
Sesión 13. La Función Trascendente (99:56)
Sesión 14. Curando la Escisión (111:38)
Sesión 15. El método sintético o constructivo. (117:04)
Sesión 16. El método de asociación. (94:52)
Sesión 8. La vida simbólica. (233:24)
SÍMBOLO, ACTITUD SIMBÓLICA Y VIDA SIMBÓLICA (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
5. La Importancia del Símbolo en la Psicología analítica (158:06)
6. La Vida Simbólica (OC. 18.1) (124:10)
7. Trabajo con los símbolos en psicoterapia junguiana (145:37)
8. El Símbolo como manifestación de los contenidos inconscientes (176:51)
9. Vida Símbolica (160:41)
10. Diferencia entre símbolos personales y símbolos arquetípicos (164:52)
11. Símbolo jolande Jacobi (158:52)
12. La Dinámica de los símbolo. Verena Kast (160:58)
13. La Energética del Alma (160:14)
SÍMBOLO Y ACTITUD SIMBÓLICA (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
CLASE 9. Símbolo y Actitud simbólica (Fanny Poblete) (132:54)
Clase 10. Símbolo y actitud simbólica. Metodo de amplificación. Los dos tipos de pensamiento (David Galeano) (113:36)
Clase 11. Actitud simbólica como pilar de la psicoterapia (Roberto Vecco) (184:13)
Clase 12. Símbolo y Actitud Simbólica (Milker Olaya) (116:12)
Clase 13. Exploración del símbolo en psicoterapia (Roberto Vecco) (140:00)
TEORÍA GENERAL DE LOS COMPLEJOS (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Revisión del Texto "Consideraciones generales acerca de la Teoría de los Complejos" (OC. 8) (150:27)
Revisión del Texto "Consideraciones generales acerca de la Teoría de los Complejos" (OC. 8)- Continuación (140:30)
Revisión de Textos y el Concepto de Complejo en Verena Katz y Jolande Jacobi (171:56)
Continuación sobre la Teoría General de los Complejos (176:25)
COMPLEJOS (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sesión 17. Psicoanálisis y El Experimento de Asociación (98:26)
Sesión 18. Breve panorama sobre la Teoría de los Complejos (100:25)
Sesión 19. Aportes de Jacobi a la Comprensión de los Complejos (123:35)
Sesión 20. Aportes de Verena Kast para la Comprensión de los Complejos (109:26)
Sesión 21. Consideraciones generales sobre la Teoría de los Complejos (112:22)
COMPLEJOS Y LÍBIDO (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
14. Introducción a la teoría de los complejos (192:42)
16. Introducción a la teoría de la líbido (180:43)
15. Características y abordaje de los complejos (178:48)
17. Teoría de la libido (OC. 8. Capítulo 2) (117:50)
18. la Función Trascendente (OC. 8. Capítulo 2) (156:16)
19. Consideraciones generales acerca de la teoría de los complejos (OC. 8. Capítulo 3) (188:44)
20. EL Proceso de Individuación y los complejos (131:01)
TEORÍA GENERAL DE LOS COMPLEJOS (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
Clase 14. Introducción a la teoría de los complejos (Fanny Poblete) (116:36)
Clase 15. Consideraciones generales sobre la Teoría de los Complejos (David Galeano) (379:54)
Clase 16. Diez caracteristicas de los complejos (Roberto Vecco) (547:33)
Clase 17. Teoría y abordaje de los Complejos (Milker Olaya) (114:14)
LOS OPUESTOS EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
Clase 18. Función Trascendente. El símbolo como unificador de los opuestos. (Fanny Poblete) (120:14)
Clase 19. Símbolo e integración de opuestos en la Alquimia (David Galeano) (113:37)
Clase 20. Solve et coagula. Diferenciacion e Integracion de Opuestos (Roberto Vecco) (180:29)
Clase 21. La coniunctio: Mysterium Coniunctionis: La integración de los opuestos como objetivo del Proceso de Individuación (Roberto Vecco) (170:56)
Clase 22. Dialéctica de opuestos y función trascendente (Milker Olaya) (115:32)
LA ENERGÉTICA DEL ALMA: TEORÍA DE LA LÍBIDO (OC. 8. CAP. 1) (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Teoría de la Líbido. Conceptos Fundamentales: Diferencia entre Sigmund Freud y Carl Gustav Jung (154:41)
La Contraposición entre Freud y Jung (OC. 4). El Concepto de Líbido (OC. 5). (170:24)
Introducción a la Teoría de la Líbido (174:06)
Teoría de la Líbido. La Energética del Alma (OC. 8. Capítulo 1). Exposiciones de Alumnos. Parte 1 (201:00)
Teoría de la Líbido. La Energética del Alma (OC. 8. Capítulo 1). Exposiciones de Alumnos. Parte 2 (207:48)
Teoría de la Líbido. La Energética del Alma (OC. 8. Capítulo 1). Exposiciones de Alumnos. Parte 3 (145:21)
Revisión de 4 Pilares Fundamentales del Instituto Eleusis: Realidad Psíquica, Actitud Simbólica, Complejo y Líbido (173:47)
Las Transformaciones de la Líbido (OC. 5). Movimientos de la Líbido: Progresión y Regresión, Extraversión e Introversión (OC. 6 / OC. 8). El Nacimiento del Héroe (OC. 5) / El Problema de los Tipos en la Poesía(OC. 6) (135:50)
El Concepto de Líbido (OC. 5). Las transformaciones de la Líbido (OC. 5). El Nacimiento del Héroe (OC. 5) / La Difícil lucha por liberarse de la Madre (OC. 5). (160:14)
Las Transformaciones de la Líbido (OC. 5. Capítulo 3). Continuación (170:04)
Comentarios sobre la "Energía Psíquica" en la "Introducción a la Edición Española" del Tomo 8. La dinámica de lo Inconsciente de Editorial Trotta. A cargo del Profesor Enrique Galán Santamaría (130:53)
Revisión Final. Cap. 1 "Sobre la Energética del Alma". OC. 8. Parte I. Generalidades sobre el punto de vista energético en psicología. Enfoque Mecanicista-Causalista vs. Enfoque Energetista-Finalista. Valoración de la energía y relación con el complejo (128:49)
Continuación. Parte 2: La aplicación del punto de vista energético. A. El concepto psicológico de la energía. B. La conservación de la Energía. C. La entropía. D. Energetismo y dinamismo (167:36)
Continuación. Parte 3: Conceptos fundamentales de la Teoría de la Líbido: A. Progresión y Regresión, B. Extraversión e Introversión (142:16)
Continuación. Parte 3. Puntos C y D. Parte 4: Comentarios Finales de todo el capítulo 1 del Tomo 8 (151:19)
TEORÍA DE LA LÍBIDO (ENERGÉTICA DEL ALMA) (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Introducción a la Teoría de la Libido (114:29)
Transformación de la Libido (95:54)
Transformaciones de la libido II (194:24)
Miss Miller: La Canción de la Polilla (195:56)
La energética del alma. Parte 1 (232:08)
La energética del alma. Parte 2 (344:48)
La energética del alma. Parte 3 (242:38)
La energética del alma. Parte 4 (126:45)
Conclusiones sobre la teoría de la libido (133:41)
TEORÍA DE LA LÍBIDO (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
23. La energética del alma (Fanny Poblete) (107:00)
24. Comentarios en torno al capítulo "La energética del alma" (oc.8): Una Aproximación general a la teoría De la líbido de Carl Gustav Jung (David Galeano) (121:34)
25. La teoría de la líbido de Carl Gustav Jung: La comprensión dinámica - energética En la Psicología Analítica Junguiana. Tomo 5 y Tomo 8 (Roberto Vecco) (191:28)
26. Comprensión dinámica- energética de la psique Energía física y energía psíquica Leyes de la termodinámica Equivalencia entre masa y energía Aspecto Cuantitativo de la psique (Milker Olaya) (101:39)
COMPLEJOS PRIMARIOS: MATERNO Y PATERNO (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sesión 22. La Constelación Familiar (132:48)
Sesión 23. Reflexiones sobre el complejo materno (124:44)
Sesión 24. Aportes de Kast a la comprensión del complejo materno. (61:50)
Sesión 25. Complejo materno positivo originario en las mujeres. (128:37)
Sesion 26. Aspectos Psicológicos del Arquetipo de la Madre (111:01)
Sesión 27. El mito de Deméter-Perséfone: una interpretación de la relación madre-hija (105:35)
Sesión. 28 Amplificaciones del complejo materno: Cuento (113:00)
Sesión 29. Amplificaciones del complejo materno: Mito (139:32)
Sesión 30. Reflexiones sobre el Complejo Paterno (109:24)
Sesión 31. La importancia del padre para el destino del individuo (98:21)
Sesión 32. Aportes de Kast a la Comprensión del Complejo Paterno (114:35)
Sesión 33. Aportes de Kast a la Comprensión del Complejo Paterno (Parte II) (82:43)
Sesión 34. Padre: Cuento Pinocho (99:39)
El Mito de Sísifo (121:08)
COMPLEJOS PRIMARIOS: MATERNO Y PATERNO (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
27. Importancia de los Complejos primarios en la formación y desarrollo del complejo del yo. La influencia de los padres en el Destino del individuo según Jung. Aportes de John Bowlby a la teoría de C. G. Jung (Fanny Poblete) (153:42)
28. Comentarios en torno al complejo materno y su importancia en la práctica clínica (David Galeano)
29. Reflexiones sobre los Complejos Materno y paterno en Verena Kast. Análisis del libro "padre-hija, madre-hijo" parte 1: madre-hija, madre-hijo (Milker Olaya) (108:29)
30. El complejo paterno Padre devorador vs. Padre nutritivo Padre personal vs. Padre arquetípico (Fanny Poblete) (135:09)
31. Comentarios en torno al complejo paterno y su importancia en la práctica clínica (David Galeano) (117:04)
32. Reflexiones sobre los Complejos Materno y paterno en Verena Kast. Análisis del libro "padre-hija, madre-hijo" parte 2: Padre-hijo, padre-hija (Milker Olaya) (110:25)
33. El complejo materno y paterno en los cuentos populares: Doble aspecto: personal y arquetípico. Nutritivo y destructivo e influencia en la clínica y desarrollo del yo (Roberto Vecco) (132:59)
REVISIÓN TEL TOMO 6. TIPOS PSICOLÓGICOS (DIRECTORES ELEUSIS. GRUPO 4)
34. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 1. El problema de los tipos en la historia del pensamiento antiguo y medieval (Fanny Poblete) (116:26)
35. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 2. Las ideas de Schiller sobre el problema de los tipos (David Galeano) (114:56)
36. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 3. Lo Apolíneo y lo Dionisiaco (Roberto Vecco) (164:51)
37. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 4. El problema de los tipos en la observación de la conducta humana (Milker Olaya) (87:19)
38. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 5. El problema de los tipos en la Poesía. El Prometeo y el Epimeteo (Fanny Poblete) (107:54)
39. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 6. El problema de los tipos en la Psicopatología (Roberto Vecco)) (180:59)
40. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 7. El problema de las actitudes típicas en la estética (David Galeano) (115:28)
41. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 8. El problema de los tipos en la Filosofía Moderna (Milker Olaya) (100:44)
42. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 9. El problema de los tipos en la biografía (Roberto Vecco) (119:57)
43. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 10. Descripción General de los Tipos. Parte 1: Introducción y Tipo Extravertido (Fanny Poblete) (111:09)
44. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 10. Descripción General de los Tipos. Parte 2: Tipo Introvertido, Función Principal y Auxiliar (David Galeano)
45. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 11. Definiciones (Milker Olaya)
46. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Apéndice. Sobre la cuestión de los tipos psicológicos (1913), Tipos Psicológicos (1923), Tipología Psicológica (1928) y Tipología Psicológica (1936) (Roberto Vecco) (180:02)
SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE. TOMO 7. DOS ESCRITOS SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA. PARTE 1. CARL GUSTAV JUNG (ROBERTO VECCO)
Sesión 01. El Psicoanálisis. Roberto Vecco (Perú) (63:27)
Sesión 02. La teoría del Eros. Roberto Vecco (Perú) (91:44)
Sesión 04. El problema de los tipos de actitud. Roberto Vecco (95:26)
Sesión 03. El otro punto de vista La Voluntad de Poder. Alfred Adler y la Psicología Individual. Roberto Vecco (85:50)
Sesión 05. Inconsciente Personal e Inconsciente Colectivo. Roberto Vecco (100:02)
Sesión 06. El método sintético o constructivo. Roberto Vecco (49:50)
Sesión 07. Los Arquetipos de lo Inconsciente Colectivo. Roberto Vecco (36:54)
TOMO 7. DOS ESCRITOS SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA: LAS RELACIONES ENTRE EL YO Y LO INCONSCIENTE (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Dos Escritos sobre psicología Analítica. El método Sintético Constructivo (OC. 7. Parte 1. Cap. 6) (113:48)
Reflexiones sobre la Consciencia, el Yo, el Ego y la Persona. El surgimiento de la consciencia desde el fondo Urobórico según Erich Neumann. La Consciencia desde el punto de vista psicológico (OC. 10). El Yo (OC. 9.2) Y La persona como recorte de la psique colectiva (OC. 7) (122:13)
Reflexiones sobre la Sombra (OC.9.2.) / La persona como recorte de la psique colectiva (OC. 7) / Los intentos de liberar la individualidad de la Psique Colectiva: A. La reconstrucción regresiva de la Persona Y B. La identidad con la Psique Colectiva(OC. 7) (124:31)
Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente (OC. 7). La técnica de diferenciación entre el Yo y las figuras del Inconsciente(OC. 7) (147:10)
La Estructura del Alma (OC. 8). Inconsciente Personal e Inconsciente Colectivo (OC. 7). La función de lo Inconsciente (OC. 7). Los símbolos y la interpretación de los sueños: Cap. 2. Las funciones del inconsciente (OC. 18.1) (124:31)
Ánima y Ánimus (OC. 7). La Sicigia: Ánima/Ánimus (OC. 9.2) (145:15)
La Personalidad Maná (OC.7). Definición de "Maná" (Claudio Alarco Von Perfall). Comentarios sobre "El Sí mismo" ( O.C 9.2) (117:37)
REVISIÓN DEL TOMO 7. PARTE 2. LAS RELACIONES ENTRE EL YO Y LO INCONSCIENTE (ROBERTO VECCO)
Introducción a C.G. Jung y nociones generales sobre lo Inconsciente. (125:52)
Capítulo 1 - Icc Personal e Icc Colectivo (130:01)
Capitulo 2 - Consecuencias de la asimilación de lo Inconsciente (127:54)
Capítulo 3 - La Persona como recorte de la psique colectiva (136:18)
Capítulo 4 - Los intentos por liberar a la individualidad de la psique colectiva (136:18)
Capítulo 5 - La función de lo Inconsciente (92:45)
Capitulo 6 - Ánima y Ánimus (106:41)
Capítulo 7 - Técnicas de la diferenciación entre el Yo y las Figuras de lo Inconsciente (125:02)
Capítulo 8 - La personalidad Mana (138:51)
TEXTOS CENTRALES DEL TOMO 8. LA DINÁMICA DE LO INCONSCIENTE (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
Determinantes Psicológicos del Comportamiento Humano (OC. 8. Capítulo 5) (135:25)
22. Instinto e inconsciente (OC. 8. Capítulo 6) (110:13)
23. La estructura del Alma (OC. 8. Capítulo 7) (135:50)
24. Consideraciones teóricas acerca de lo psíquico. Introducción (OC. 8. Capítulo 8) (145:22)
25. Consideraciones teóricas. Esencia de lo psíquico. Continuación (OC. 8. Capítulo 8) (196:13)
27. Introducción al trabajo con los sueños (OC. 8. Capítulo 09 y 10) (179:49)
26. Visión Panorámica del tomo 8. La dinámica de lo Inconsciente (145:05)
28. Sueños. Función compensatoria y prospectiva de los sueños (OC. 8. Capítulo 09 y 10) (152:11)
29. Puntos de Vista acerca de la psicología de los sueños (OC. 8. Capítulo 09 y 10) (183:17)
30. Los fundamentos en las creencias en los espíritus (OC. 8. Capítulo 11) (161:20)
31. La dinámica de lo inconsciente (152:26)
32. Psicoterapia y cosmovisión (OC. 8. Capítulo 14) (124:24)
33. El Punto de Inflexión en la Vida. Sobre el Proceso de Individuación (OC. 8. Capítulo 16) (124:36)
34. Alma y muerte (OC. 8. Capítulo 17) (127:35)
ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Recorrido de Jung desde la Fase Psiquiátrica a la Etapa de Madurez. Relación entre "Símbolos de Transformación", "El Libro Rojo" y "Las relaciones entre el Yo y lo Inconsciente". La importancia del Ánima, Ánimus, Héroe, el Sacrificio y Cristo en el proceso de individuación y búsqueda del "Sí mismo" (181:01)
Definiciones sobre el Concepto de Arquetipo (Claudio Alarco Von Perfall y Daryl Sharp). Aproximaciones Fenomenológicas al Contenido Psíquico. "Sobre los Arquetipos del Inconsciente Colectivo" (OC. 9.1). (167:06)
El Concepto de Inconsciente Colectivo (OC. 9.1). Diferencia entre Arquetipos e Imágenes Arquetípicas (167:13)
TEMAS ESENCIALES SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico (118:25)
La vida simbólica (216:38)
Símbolo: Significado, significante (Lo real, lo simbólico y lo imaginario, breves acotaciones respecto a Lacan) (229:30)
El Inconsciente Personal (217:14)
El Inconsciente Personal (Parte 2) (118:03)
Aportes de Verena Kast para la comprensión de los complejos (135:17)
Función Trascendente (110:53)
Aportes de Trevi a la Teoría de los Símbolos (117:37)
Puntos de vista generales acerca de la Psicología del Sueño (135:20)
De la esencia de los sueños (245:18)
Sueños e imaginación activa (126:38)
La imaginación activa como Jung la desarrolló: Bárbara Hanna (111:59)
La imaginación activa: Parte 2 (114:02)
Adaptación, individuación y colectividad (117:49)
El punto de inflexión en la vida (111:18)
Psicología Analítica y cosmovisión (103:15)
La lucha con la sombra (129:50)
La religión como compensación de la masificación (106:02)
Alma y Muerte (226:30)
La psicología y la cuestión de la Ciencia. Jung y la creación de la Psicología Moderna (209:02)
EL SECRETO DE LA FLOR DE ORO (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
Clase 37. Comentarios sobre el secreto de la flor de oro (123:42)
Clase 38. El secreto de la Flor de oro II (142:29)
EL SELF: SÍMBOLOS DEL SÍ-MISMO. CRISTO COMO SÍMBOLO DEL SÍ MISMO (OC. 9.2) (ROBERTO VECCO. GRUPO 1))
Comentarios sobre "Cristo, un símbolo del Sí mismo" (OC. 9.2 CAP. 5). "El Sí Mismo" (OC. 9.2 Cap. 4) (128:43)
Yo, Sí Mismo, Eje Yo-Sí Mismo en Edinger. Definiciones sobre "Sí mismo" en el “Diccionario de Psicología de C. G. Jung ” de Claudio Alarco Von Perfall Y “Lexicón Junguiano” de Daryl Sharp (143:13)
Comentario sobre el "Arquetipo Crístico" y Cap. 5 de "Ego y Arquetipos" (Cristo como paradigma del Ego individuado) de Edward Edinger. Introducción a los Estudios de Jung sobre Psicología y Alquimia. "Introducción a la problemática psicológica religiosa en la Alquimia" (OC. 12) (162:28)
Recorrido de Jung desde la Etapa Psiquiátrica hasta la Fase Alquímica. Comentario sobre el "Arquetipo Crístico" de Edward Edinger. (340:36)
Comentario sobre el "Arquetipo Crístico" de Edward Edinger. El símbolo del Bautismo. Ponerse al "Servicio del Alma" en el Libro Rojo (334:44)
Comentario sobre el "Arquetipo Crístico" de Edward Edinger. El símbolo del Bautismo. Continuación (132:17)
La Fase Alquímica de Jung. La importancia de los Círculos Eranos y las investigaciones sobre Psicología Occidental y Oriental. (107:24)
Dinámica del Sí-Mismo: Representaciones de la Cuaternio (OC 9.2). La Cuaternidad en relación a las 4 funciones. El significado de la Cruz y su relación con el simbolismo del Árbol y Mándala. El proceso de Mortificatio en la Alquimia (Edinger) (152:53)
Cristo como Arquetipo del sí mismo relacionado al simbolismo Alquímico. Fases desde el Ingreso a Jerusalén hasta la crucifixión (Edinger). Proceso de Nigredo en la Alquimia: Calcinatio, mortificatio, separatio y conniunctio (Edinger). (123:26)
El Arquetipo Crístico (Edinger). Ingreso a Jerusalen, Última Cena y Getsemaní. (91:26)
Importancia del Sacrificio en Jung. El Arquetipo Crístico (Edinger). Flagelación y Burla, Crucifixión, Agonía y Sepulcro. (76:44)
Arquetipo Crístico. Resurrección. Asunción de la virgen, paso de la Trinidad a la Cuaternidad. Sobre el Renacer: Tipos de Renacimiento (OC. 9.1). El Punto de Inflexión en la Vida (OC. 8) (97:51)
PSICOLOGÍA Y ALQUIMIA (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Psicología y Alquimia I (212:32)
Psicología y Alquimia II (124:10)
Alquimia III (89:05)
Alquimia IV (121:52)
Alquimia V. Mercurio (101:51)
SIMBOLISMO ALQUÍMICO EN "ANATOMÍA DE LA PSIQUE" DE EDWARD EDINGER Y PSICOLOGÍA DE LA TRANSFERENCIA DE CARL GUSTAV JUNG (OC. 16) (ROBERTO VECCO. GRUPO 1)
Comentarios sobre "Anatomía de la Psique" de Edward Edinger: Calcinatio, Solutio y Coagulatio. Surgimiento de la Consciencia y Coagulación de los Opuestos Materia-Espíritu / Consciente-Inconsciente / Personal-Colectivo (180:14)
Recapitulación del Simbolismo Alquímico en Anatomía de la Psique de E. Edinger. Introducción al Análisis de las imágenes del Rosarium Philosophorum en Psicología de la Transferencia de Carl Jung OC. 16 Comentarios sobre la "Coniunctio Edward Edinger. Anatomía de la Psique (418:18)
Psicología de la Transferencia. Revisión del concepto de Transferencia en Jung (Claudio Alarco Von Perfall. Diccionario de Psicología de C. G. Jung). Imagen 5. La Coniunctio (OC. 16). (155:30)
Comentarios finales sobre el proceso alquímico en las imágenes del "Rosarium Philosophorum" en "Psicología de la Transferencia" de Carl Gustav Jung. (70:47)
El significado de la alquimia en Jung. Revisión de "Anatomía de la psique" de Edward Edinger. CapÍtulo 5: Sublimatio. (175:47)
SINCRONICIDAD (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Sincronicidad como principio de conexiones acausales (214:30)
Sincronicidad como principio de conexiones acausales II (99:00)
Sincronicidad como principio de conexiones acausales III (225:52)
Sincronicidad como principio de conexiones acausales IV (242:34)
SINCRONICIDAD (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
Clase 35 Introducción al concepto de sincronicidad en Jung (OC. 8. Capítulos 18 y 19) (170:17)
Clase 36 Causalidad, finalidad y sincronicidad (OC. 8. Capítulos 18 y 19) (164:00)
Clase Final (FANNY POBLETE. GRUPO 2)
Civilización en Transición O. C. 10 (121:04)
CONCLUSIONES (ROBERTO VECCO. GRUPO 3)
Clase 39. Conceptos centrales de la psicología analítica (133:07)
Clase 40. Conceptos centrales de la psicología analítica (196:10)
Teach online with
Clase 7. Primera conferencia Tavistock. Funciones de la consciencia y realidad psiquica. Problema de la psicologia actual (Roberto Vecco)
El contenido del módulo está bloqueado
Si ya te registraste,
Necesitas iniciar sesión
.
Incríbete al curso para desbloquear